En la película “El hijo de Internet”, el protagonista, Aaron Swartz, aborda varios temas, entre ellos la importancia del acceso abierto, que ha sido el tema que hemos escogido. Swartz defiende la idea de que tanto el conocimiento académico como científico debería estar al alcance de todos, promoviendo el acceso libre.
Una vez hecho el reparto de temas, nos hemos hecho pasar por expertos con el fin de intentar convencer al resto de los grupos de los beneficios del acceso libre, convirtiéndonos en defensores de este.
Para defender el tema que habíamos elegido, realizamos varias acciones. En primer lugar, investigamos y seleccionamos los nombres de las principales empresas relacionadas con el acceso libre. En segundo lugar, buscamos un video que definiera, explicara y profundizara el acceso libre, con el fin de que el resto de los grupos comprendieran claramente el tema y los beneficios de este.
En tercer lugar, desarrollamos nuestra propia definición del acceso libre, para garantizar que todos los grupos entendieran lo que este concepto implica. En cuarto lugar, utilizamos varias fuentes de información para enumerar nueve del acceso libre. Nuestro objetivo era resaltar sus ventajas. Por último, a modo de reflexión, planteamos una pregunta al resto de equipos, con el objetivo de generar nuevas perspectivas sobre el tema.
Para concluir esta actividad, presentamos nuestro trabajo con el objetivo de convencer al resto de los grupos sobre la importancia y el impacto positivo del acceso libre. Además, escuchamos con atención los trabajos que el resto de equipos habían realizado, todos ellos muy buenos y bien elaborados. Asimismo, aprovechamos para tomar algunos apuntes sobre sus trabajos.
Video que define, explica y profundiza sobre el acceso libre:
A continuación, podéis observar el trabajo realizado sobre el acceso libre:
EL ACCESO LIBRE
El acceso libre se define como el derecho de tener una entrada ilimitada a la información académica y científica sin tener que pagar. Esto permite que cualquier persona, independientemente de su origen o su posición económica, pueda utilizar, descargar, imprimir… la información sin restricciones ni trabajos.
Beneficios del acceso abierto:
Evita esfuerzos excesivos de investigación, así como las consecuentes pérdidas de tiempo y de dinero.
Permite que la financiación de la investigación científica sea más transparente y promueve un mayor entendimiento de las preguntas científicas más relevantes que aún están sin resolver.
Aumenta la credibilidad de las instituciones públicas.
Ofrece un contacto más humano con los científicos e investigadores y enriquece la comprensión y la apreciación de su trabajo.
Hace posible construir bases de datos de conocimiento y reutilizar lo publicado.
Promueve un pensamiento crítico
Mejora los servicios públicos básicos tales como la salud, la educación, la seguridad pública, impulsando el pleno ejercicio de los derechos y libertades.
Existen ventajas significativas para la investigación, cuando sus resultados se encuentran disponibles, sin barreras financieras, legales o técnicas, para su acceso.
El conocimiento es un recurso que puede contribuir al desarrollo social y económico. Al hacer la información científica y académica pública, se permite que cualquier persona, independientemente de su situación socioeconómica, pueda acceder a los avances más recientes, fomentando la equidad en el acceso a la educación y al conocimiento.
Pregunta dirigida a los demás equipos
¿Cómo se puede garantizar la sostenibilidad financiera de las revistas y plataformas de acceso abiertas sin sacrificar la calidad y la accesibilidad?
Una vez presentada o hablada sobre el tema que habíamos realizado también escuchamos las propuestas del resto de grupos. En nuestra clase, sin contarnos a nosotros, solo hay dos grupos. Uno de los grupos hablo sobre los activistas digitales y hacktivistas. La verdad, que el tema que trataron nos pareció muy importante ya que muchas veces tratamos igual a los que mediante la tecnología hacen el mal ya los que mediante ella intenta hacer el bien. En cambio, el otro grupo habla sobre la privacidad, también otro tema muy importante el cual está muy unido a la tecnología.
En general, las propuestas o como trataron y explicaron el tema fueron fascinantes. Después de escuchar cada presentación nos quedó muy claro lo que significa cada cosa. Por lo tanto, las presentaciones nos sirvieron de mucho. Cabe destacar que cada grupo y cada integrante del grupo dio lo mejor de si, e intento hacer lo mejor que pudo. Además, eso se vio reflejado en la presentación ya que todas fueron propuestas muy completas.
Todos lo grupos, incluyéndonos a nosotros a la hora de realizar la presentación del tema seguimos una estructura bastante parecida. Al principio de cada presentación, cada grupo explícito lo que significa su tema. Después, siguió la explicación del tema pero de una manera más profunda. Y para terminar, cada grupo para fomentar la participación realizó una o dos preguntas.
En el caso de querer `profundizar en el tema con el permiso de nuestros compañeros os dejamos abajo los trabajos que realizaron:
EMPRESAS TECNOLOGICAS Y CORPORACIONES
HACKTIVISTAS Y ACTIVISTAS DIGITALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario